lunes, 25 de mayo de 2015


SEGÚN LA OMS: La discapacidad es “la deficiencia, que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad, son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales”.


BASES LEGALES 
  1. Constitución DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
  2. LEY PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
  3. CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS
  4. DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

EL PASDIS: Forma parte de la estructura organizativa y funcional del MPPS. 

Líneas claves de acción: sensibilización, capacitación , y prevención . Cuenta con atención medico-asistencial que permita el diagnostico, tratamiento y rehabilitación

MISIÓN 

Desarrollar políticas publicas en materia de salud en atención a personas con y sin discapacidad, a través de estrategias interdisciplinarias, institucionales e intersectoriales con participación activa de la comunidad, orientadas a la promoción de la salud y del funcionamiento humano, prevención de la discapacidadhabilitación y rehabilitación, equiparación de oportunidades, formación y capacitación del talento humano en el área, inclusión e integración plena a la sociedad, enmarcadas en los principios
de equidad, solidaridad y universalidad.  
         
        VISIÓN 
       Ser un órgano rector en la planificación, control y evaluación de las políticas en salud para las personas con discapacidad seguimiento, a fin de garantizar una atención de calidad oportuna y eficiente a la población en dicha condición, con proyección a la comunidad en general.

OBJETIVO GENERAL

Garantizar la atención en salud a personas con discapacidad, con el fin de lograr la integración e inclusión en el proceso social

OBJETIVO ESPECÍFICOS

Promover el funcionamiento de las personas con espectro autista
Diagnosticar durante los primeros tres años de vida la presencia del autismo 
Emprender la intervención temprana en niñas y niños con diagnostico autista 
Conocer el numero de personas con discapacidad mental asociada con autismo a nivel nacional y caracterizar su situación de salud 
Impulsar la participación, inclusión e integración de las personas con discapacidad, a nivel social, educativo, laboral, deportivo ,cultural,  entre otras .



Tipos de discapacidad
  •          Cardiovascular
  •          —Genitourinaria
  •         —Mental Intelectual.
  • —        Mental Psicosocial
  •         —Metabolica.
  •         —MusculoEsqueletica
  •         Neurologico
  •         —Respiratoria
  • —        Sensitiva
  • —         Visual
  • —        Auditiva.
  •         —Voz y Habla.
Cobertura
—Clasificación y calificación a la discapacidad.
—Orientación a pacientes y o familiares con discapacidad.
—Enlaces institucionales.
—Asesoría para ayudas técnicas.
—Articulación con los consejos comunales
—Atención, evaluación y referencias medicas
—Visitas domiciliarias
—Promoción y prevención de la discapacidad
—Conformación de los comités

PRIMER NIVEL
•Promoción del funcionamiento humano
Prevención de la discapacidad
SEGUNDO NIVEL  

•Registro de emisiones otacústicas
Potenciales evocados auditivos de confirmación
Potenciales evocados auditivos para diagnostico 
TERCER NIVEL

•Habilitación y rehabilitación
Integración y participación de la persona con discapacidad 

Estrategias 

IMPLEMANTAR ACTUACIONES QUE PROMUEVAN EL FUNCIONAMIENTO DEL SER HUMANO 
FORTALECER LA RED DE SERVICIOS PARA REHABILITAR Y HABILITAR PERSONAS CON DISCAPACIDAD
COORDINAR ACTUIACIONES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES A PERSONAS CON DISCAPACIDAD
FORTALECER LA COORDINACION INTERSECTORIAL COMUNITARIA PARA LA INCLUSION E INTEGRACION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD 


Atención comunitaria para personas                          
con discapacidad 

FUNCIONES DE ENFERMERÍA 

DOCENTE:
•Comunicación terapéutica ¿Cómo evitar las caídas?
•Sensibilización
•Sesiones educativas  funcionamiento cardiovascular-actividad física
•Orientación para la gestión interinstitucional

ASISTENCIAL:

Asistencia individual
Visita domiciliaria a paciente en cama o con restricciones para movilizarse hasta el centro de salud
Realizar  evaluación y pruebas diagnosticas 
Tratamiento o colocación de prótesis

ADMINISTRATIVA:

Referencias a otros servicios o instituciones 

INVESTIGATIVA:

Actualización de conocimientos
Capacitación, formación e investigación continua 
Programa de Salud de Niños, Niñas y Adolescentes
ANTECEDENTES 
  •     La disparidad de las condiciones de salud en el país son desigualdades acumuladas durante décadas.
  •       En 1940,123 muertes por c/1000 nacimientos
  •       En 1980, 36 muertes
  •       En 1990, 25,8 muertes
  •       En 2003,18,5 muertes
  •       Causas de Mortalidad las primeras 5 son:
  •        Afecciones del Periodo perinatal
  •       Enfermedades infecciosas y parasitarias
  •       Enfermedades Respiratorias
  •       Malformaciones congénitas
  •       Enfermedades endocrino-metabolicas
  •       Las enfermedades metaxemicas  son endémicas.
  •       Y otras como sida y TBC, otras afectan un número representativo de la población, a grupo entre 5 a 14 años.
                Determinantes
BIOLOGICOS:

  •       Factores maternos: enfermedades crónicas o comorbilidad (VIH/SIDA), Diabetes, Patologias Inmunológicas), patologías medicas del embarazo, desnutrición, edades extremas de la vida (embarazos tempranos y tardíos), intervalo intergenesico corto.

  •        Factores fetales: anomalías y/o malformaciones congénitas.
SOCIALES:
  •      Condiciones de vida (condición de la pobreza, hacinamiento, nivel de instrucción de la madre, territorio socia)l.
  •      Exclusión Social.
  •      Falta de conocimiento de los cuidados propios del embarazo y recién nacido.
servicios: 
  •      Difícil acceso a los establecimientos de salud y poca capacidad resolutiva d los servicios con incumplimiento de los normas esenciales de atención a niños, niñas y adolescentes.
  •      Déficit de recursos humanos capacitados/ actualizados adecuadamente para la atención del parto y neonato: Personal medico con poca experiencia y Déficit de personal de enfermería tanto por numero como formación.
  •       Equipamiento insuficiente para la atención del parto y del neonato.
  •      Ausencia del sistema de redes de salud con referencia y contrarreferencia.
  •      Falta de integración de consultorios y centros diagnósticos en las acciones del programa.
MISIÓN
Implementar y unificar normativas, criterios y estrategias que
garanticen la atención integral para la salud de los niños, niñas y
adolescentes, enmarcada en la prevención de enfermedades y la
promoción de calidad de vida y salud, satisfaciendo las
necesidades en cada etapa del desarrollo, basado en los
principios rectores como línea orientadora del MSDS.
        VISIÓN 
Asegurar el derecho a la atención integral de manera oportuna y eficiente de los niños,
niñas y adolescentes. Preservando su salud y entendiéndola como una unidad bio
psico-social esperandos que la población infanto-juvenil tenga un sano y pleno
desarrollo de todas sus potencialidades físicas, mentales, espirituales y sociales
Objetivos Generales
Garantizar la atención integral y detección temprana de factores de riesgo que comprometan la salud y la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes desde el periodo perinatal, respondiendo acertada, efectiva y oportunamente a sus necesidades, mediante la participación de equipos intersectoriales, transdisciplinarios, según los principios que rigen las políticas del MSDS
Mejorar las condiciones de salud de la población infantil y adolescentes del país, contribuyendo a reducir el perfil de morbilidad y mortalidad por causas injustas, prevenibles y evitables bajo los principios de equidad, universalidad, accesibilidad, gratuidad, transectorialidad, pertinencia cultural, participación , justicia, correspondencia y contraloría social
Objetivos Específicos
1.Mejorar el acceso y mantener la cobertura de los servicios de salud en todo el territorio nacional para recibir a niños, niñas y adolescentes
2.Incrementar la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud y casa comunitarias al mejorar la calidad de los servicios
3.Mejorar el acceso a los servicios de atención hospitalaria así como las condiciones de eficiencia.
4.Promover la lactancia
5.Universalizar las inmunizaciones
6.Fortalecer la vigilancia e investigación epidemiológica en especial de la mortalidad de niños, niñas menores de 5  años 
7.Mejorar el sistema de supervisión, monitoreo y evaluación.
8.Unificar el sistema de información y registro
Fomentar la participación
9.Promocionar en los individuos comportamientos saludables en el cuidado y seguridad de niños, niñas y adolescentes
Organización Y Funciones
1.Diseñar políticas, planes, estrategias y acciones encaminadas a garantizar la salud de niños, niñas y adolescentes.
2.Revisa e implementar el componente técnico normativo del programa de Niños, Niñas y Adolescentes en todas las entidades federales
3.Capacitar al personal responsable en el manejo de los instrumentos normativos del programa nacional de salud de niños, niñas y adolescentes.
4.Planificar, desarrollar y evaluar planes de actualización permanente en salud de niños(a) y adolescentes para el personal del programa, a escala nacional, conjuntamente con los niveles regionales y locales
5.Estructurar  y proveer información para realizar la supervisión, el seguimiento, monitoreo y evaluación del programa, las políticas, los planes proyectos y acciones en salud
6.Supervisar, monitorear y evaluar operacional, epidemiológica y técnicamente el funcionamiento del programa a nivel nacional.
7.Orientar y apoyar a las coordinaciones regionales y municipales en la aplicación, supervisión, control y monitoreo del programa en sus entidades para garantizar que difunden, promueven, cumplen y ejecutan sus alineamientos y normativas
8.Promover la incorporación de las normas relacionadas con la atención integral humanizada en salud de niños, niñas y adolescentes elaboradas por el Ministerio de Salud en los planes de formación de pregrado, postgrado universitario y asistencial en las capacitaciones

Responsabilidades y funciones del nivel estadal
El organismo de salud de cada administración publica estadal será el responsable de gestionar la organización, administración y control de los recursos, acciones y servicios de salud de niños, niñas y adolescentes en su ámbito político territorial, cumpliendo con el marco de directrices señaladas por el ministerio de salud , quedando bajo su responsabilidad los resultados obtenidos
Responsabilidades y funciones del nivel municipal 
Esta constituido por unidades operativas representadas por los consultorios populares, ambulatorios, centros diagnósticos, clínicas populares, y hospitales clasificados de acuerdo al nivel de atención establecido por el ministerio de salud . Además lo integran los grupos organizados de la comunidad, articulada para atender las necesidades de salud sexual y reproductiva de mujeres, hombres, niños, niñas y adolescentes. 

LINEAS DE ACCION:
PROMOCION Y PREVENCION :Facilidad de acceso a los servicios y establecimientos de salud para una atención oportuna, equitativa, de calidad y que responda a las necesidades de los usuarios. 
ATENCION A LOS PROCESOS MORBIDOS: Se ha mantenido en el sector salud y debe prevalecer en el marco de la atención integral en salud.
ATENCION PARA LA RECUPERACION Y REHABILITACION DE LA SALUD: En los casos que los procesos mórbidos puedan dejar secuelas con la finalidad de evitarlas controlarlas y limitarlas según el caso. 
Modalidades de atención
Atención individual: evaluación integral, completa, especifica y diferenciada direccionada hacia una elaboración diagnostica de la situación de salud actual del niño, niña y adolescente lo cual no debe realizarse solo ante la sospecha de enfermedad. 
Educación en salud en la atención individual: Intercambio de saberes que pretende mantener o recuperar la salud sobre la condición planteada. Esta acción se dirige principalmente a promover el autocuidado.
Participación social en la atención individual:Derecho del usuario a una participación consistente e informada en el proceso de la atención de su hijo/a o el propio en el caso de ser adolescente y en la toma de decisiones sobre el tratamiento, control y seguimiento.
Atención grupal: formación dentro de las comunidades de grupos orientados a las actividades de prevención y promoción de la salud tales como: casas comunitarias, centros de orientación y formación para las mujeres embarazadas, comedores comunitarios, casas de alimentación, comité de salud entre otros. 
Modalidad grupal: se organiza a partir de un interés común, en este caso promocionar la salud y prevención de enfermedades, que comparten un numero de personas y a las cuales se les imparte un taller de capacitación en las áreas que requieren en sus comunidades.
 Atención colectiva: tiene como finalidad contribuir a la solución del problema colectivo de salud del territorio social. 
PROGRAMA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA


DEFINICIÓN: Son todos aquellos aspectos de orden Social, responsables para alcanzar un pleno desarrollo de la sexualidad, sus funciones y manifestaciones, necesarios para garantizar la Salud Integral y la calidad de vida. Implica garantizar los Derechos Sexuales y Reproductivos como Derechos Humanos Básicos de manera Integral, Universal, Permanente, suficiente y equitativa.

VISIÓN: Desarrollar una política pública de Salud Sexual y Reproductiva, universal y equitativa, que oriente los proyectos, servicios y acciones integrales dirigidas a todos los grupos poblacionales a lo largo del ciclo vital, según sus necesidades específicas de género, etnias, pueblos indígenas, territorio  y clase social, a través de las redes sociales, con participación de la familia y de la comunidad, a fin de incidir en la calidad de vida y en el desarrollo humano y social.

MISIÓN:Contribuir al desarrollo humano y social de la población, durante todo el ciclo de vida, fortaleciendo la política de salud sexual y reproductiva a través de proyectos y acciones integrales, transectoriales y en redes sociales, en el marco de una estrategia de promoción de calidad de vida y salud.

OBJETIVO GENERAL: Garantizar la oferta de servicios y acciones integrales y transectoriales de salud sexual y reproductiva, enmarcados en la promoción de la calidad de vida y salud, a fin de contribuir a asegurar el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, y preservando el desarrollo de la autonomía y empoderamiento, mediante la participación protagónica y la corresponsabilidad en la gestión de salud.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Desarrollar lineamientos, metodologías y acciones para promover la autonomía y empoderamiento, mediante la participación social protagónica en el diagnóstico de las necesidades, así como en el diseño, ejecución y evaluación de las respuestas a las necesidades específicas  de salud sexual y reproductiva, según transversalidades, a fin de asegurar el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos.
Formular y evaluar la aplicación de lineamientos y metodologías para la identificación de necesidades y brechas de inequidades de salud sexual y reproductiva, a lo largo del ciclo vital, según ejes transversales.
Establecer y promover lineamientos para fortalecer la vigilancia epidemiológica de los problemas de salud sexual y reproductiva, de acuerdo con los criterios del ministerio de salud.
Desarrollar criterios para garantizar la dotación y el sistema logístico de insumos de medicamentos básicos y anticonceptivos, que asegure el suministro adecuado, oportuno, suficiente y regular de los mismos.
              
NORMATIVAS PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN VENEZUELA: En mayo del año 2000 como respuesta al mandato constitucional se creó el programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (PNSSR) del Ministerio de Salud y Desarrollo Social.
La actual política del MSDA se cimenta en el Plan Estratégico Social (PES) el cual es una herramienta de planificación para desarrollar capacidad de conducción estratégica y visualizar cambios sustantivos en las condiciones de calidad de vida y salud de la población venezolana. Entendida la salud como un producto, el término Salud Sexual y Reproductiva (SSR), denomina un aspecto clave de salud integral, y un área de fundamental importancia que incide directamente en los patrones de crecimiento poblacional y reproducción de inequidades, así como en el desarrollo humano y social.
La atención integral de la Salud Sexual y Reproductiva en Venezuela ha acumulado importantes déficit expresado en brechas de inequidad. Esto ha repercutido en obstáculos de diversa índole para el ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos durante todo el ciclo vital y en espacios concretos de vida

COMPONENTES DEL PROGRAMA: La atención integral en SSR se organiza para atender directamente las necesidades específicas de cada etapa del ciclo de vida y cada etapa requiere de intervenciones específicas para la atención de los problemas y necesidades particulares.
·         Atención en Salud Ginecológica
·         Atención en Salud Preconcepcional
·         Atención en Salud Prenatal y perinatal
·         Atención en Salud  y Planificación familiar
·         Atención en Salud en el Climaterio y Menopausia
·         Atención en Salud Urológica y andropausia
·         Atención de la violencia doméstica, intrafamiliar y sexual

ACTIVIDADES QUE SE DESAROLLAN: Organización, monitoreo, evaluación de Servicios y acciones  de SSR específicos para cada etapa del ciclo vital. De acuerdo a las necesidades de genero, pueblos indígenas, territorios y clases sociales garantizando los derechos sexuales y reproductivos; sin discriminación alguna.
Atención Integral con calidad y calidez a la embarazada adulta y adolescente. La pareja y familia con énfasis en ascensión preconcepcional, prenatal, perinatal, lactancia materna, incluyendo abortos terapéuticos si está en riesgo la vida de la madre y casos especiales establecidos en las legislaciones vigentes.
Fortalecimiento y Coordinación de acciones y actividades integrales promocional y transectoriales de la ITS Y DE LA VIH SIDA, Cáncer ginecológico, próstata, violencia domestica y sexual dirigida a tos los grupos según necesidades específicas a lo largo del ciclo vita.
Dotación de insumos y medicamentos básicos de SSR.
Capacitación permanente de actualización de recursos humanos, equipo de salud y comunidades.
Estrategias de información, educación y consecuencias los temas relevantes  de  SSR y Sexual.
Sistema de Información y Registro y la vigilancia Epidemiológica de los problemas relativos SSR.


OBSERVACIÓNES DEL PROGRAMA: La coordinación de SSR mantuvo el control estadístico hasta el año 2009. A partir del año 2010 pasa a control de gestión de cada ambulatorio, dejando como consecuencia la falta de una vigilancia fiable y evaluación continua de las actividades inherentes al programa por parte del personal de dicha coordinación.